viernes, 20 de junio de 2008

Avance del Padrón Municipal a 1 de enero de 2008. Datos provisionales INE.

Según el INE, la población empadronada en España alcanza los 46 millones de personas a 1 de enero de 2008.

El número de extranjeros empadronados se sitúa en 5,22 millones, de los cuales 2,1 millones son ciudadanos de la UE.

El total de residentes en España a 1 de enero de 2008 es de 46,06 millones de habitantes, según el avance del Padrón Municipal, lo que supone un aumento de 862.774 personas en relación a los datos de 1 de enero de 2007. De este total, 40,84 millones corresponden a personas de nacionalidad española y 5,22 son extranjeros, de los cuales 2,1 son ciudadanos de la Unión Europea (UE).

Estas cifras serán provisionales hasta que, antes de fin de año, el Instituto Nacional de Estadística, con el informe favorable del Consejo de Empadronamiento, eleve al Gobierno de la Nación la propuesta de cifras oficiales de población, para su aprobación mediante Real Decreto, que será publicado en el Boletín Oficial del Estado.

Durante el año 2007 el número de españoles empadronados experimenta un aumento neto de 161.751 personas (0,4%) y los extranjeros de 701.023 (15,5%). De éstos últimos, los pertenecientes a la UE-27 aumentan en 387.435 (22,7%), lo que supone más del 50% del incremento total de extranjeros.

Puedes consultar el informe completo de resultados del INE aquí.

jueves, 19 de junio de 2008

Nuevo libro: Juventud y Publicidad

Nuevo libro de Dr. Miguel Ángel Nicolás Ojeda (UCAM): JUVENTUD Y PUBLICIDAD: ASPECTOS TEÓRICOS SOBRE ELCONCEPTO SOCIAL DE JUVENTUD Y SU ESTUDIO DESDE LADISCIPLINA PUBLICITARIA. Cuando hablamos de “discurso publicitario”, en realidad, deberíamos hacerlo de “discursos”, puesto que bajo el manto del adjetivo “publicitario” se albergan una serie de marcos interpretativos que apuntan en plurales direcciones.

La publicidad como discurso estético, como discurso cultural, antropológico, actitudinal, social, persuasivo, modelizante, político, educacional, institucional e, incluso, moral; en suma, diferentes ópticas y enfoques de percibir el hecho mismo de fijar mecanismos de exultación comunicativa sobre la base hegemónica de la apropiación de signos icónicos y lingüísticos.

La publicidad, en la actualidad, ya no puede ser entendida únicamente como un entorno de praxis, como tampoco puede ser percibida exclusivamente como una disciplina de reflexión académica. Ambas perspectivas, cada vez más, aparecen como frentes nada autónomos que están destinados a fusionarse y entenderse, de tal manera que, no podemos fundamentar ningún análisis sobre el fenómeno publicitario sin tener en cuenta su dimensión de acontecimiento expresivo creado para ser exhibido, pro
gramado y consumido a través de unos soportes y medios determinados. Dicho de otro modo, cualquier estudio sobre el fenómeno publicitario no puede —al menos desde mi modesta opinión— efectuarse de espaldas a su dimensión performativa. Partiendo de esta base, es mucho más asimilable —y asumible— el hecho de que sean los distintos “discursos,” integrados dentro del macro discurso publicitario, los encargados de canalizar los diferentes esfuerzos investigadores que intentan explicar cada uno de ellos, como una realidad gestáltica que obedece al hecho singular de mostrar una cosmovisión de la realidad sígnica del consumo.

domingo, 15 de junio de 2008

La encuesta también mide las expectativas de inflación.

Siguiendo con la reflexión realizada en este blog sobre la importancia de las encuestas actualmente, vamos a dar unas pinceladas de cómo se calcula las expectativas de inflación.

Actualmente para unos estamos en crisis y para otros en recesión, pues bien, independientemente de la denominación que se le de, lo científico es ser objetivos y para eso no hay nada mejor que la utilización de datos lo menos “contaminados” posible, y ya cada cual que los interprete de la forma que considere oportuna, o sea, debemos de detectar la cantidad correcta que hay en la botella y ya cada cual que considere si está medio llena o medio vacía, pero la realidad será que dispone de una cantidad determinada.

Como se desprende de las diversas entradas de este blog, actualmente la encuesta, es una de las técnicas de investigación más importantes y más utilizadas. La encuesta es uno de los dos métodos que se utiliza para medir las expectativas de inflación a medio y largo plazo, la otra forma de medir las expectativas es mediante la cotización de bonos.

La encuesta de expectativas de inflación se realiza mensualmente a expertos nacionales e internacionales del sector privado conocedores de los procedimientos operativos de la política monetaria. El objetivo de la encuesta es dar a conocer las previsiones que los analistas del sector privado tienen sobre la evolución futura de los precios en la economía, lo que resulta de suma utilidad dada la importancia que las expectativas inflacionarias tienen en el comportamiento del nivel general de precios.

El BCE ha advertido en alguna ocasión que realizando la medición de las expectativas de inflación utilizando los bonos, origina un sesgo importante en los resultados. Por contrario, en numerosas ocasiones ha defendido la utilización de la encuesta para medir las expectativas de inflación, ya que esta técnica, entre otras cosas, dota de una mayor confianza y credibilidad a los datos que se aportan y que el BCE imprime en los agentes.

Según el Boletín 79 del Banco de España (mayo 2008), para la zona del euro, dos de las encuestas de expectativas de inflación más importantes son el Consensus Economics, que publica semestralmente expectativas de inflación entre seis y diez años, y la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central Europeo (ECB´s SPF), que proporciona trimestralmente expectativas de inflación a cinco años11. En principio, los BEIR y las encuestas de expectativas de inflación reflejan la opinión de diferentes agentes económicos (inversores y economistas profesionales, respectivamente) y se encuentran disponibles a diferente frecuencia, pero esas diferencias no hacen que su comparación no resulte interesante, al menos para el largo plazo.

En el siguiente gráfico se pueden ver las diferencias entre los BEIR y las expectativas de inflación obtenidas a partir de encuestas. Los indicadores financieros presentan mayores fluctuaciones que los datos facilitados por las encuestas y los BEIR suelen fluctuar por encima del nivel de expectativas de inflación a largo plazo reflejado en las encuestas.



sábado, 14 de junio de 2008

Según INTECO, El 84,6% de los correos electrónicos que circulan en España por Internet son ‘spam’.

El Observatorio de la Seguridad de la Información hace públicos los resultados de su “Estudio sobre la situación, naturaleza e impacto económico y social del correo electrónico no deseado spam”.

El 84,6% de los mensajes de correo fueron identificados como spam, de un total de 92 millones de correos analizados por INTECO para España, entre el 1 de enero y el 11 de marzo de 2008 a través de 14 servidores.

El volumen analizado por la red de sensores de INTECO indica claramente que entre Estados Unidos, China, Corea del Sur y Rusia envían más del 50% del total de mensajes no deseados que se recibe en España.

España se coloca en el undécimo lugar en el ámbito mundial en generación de spam desde el año 2006, por detrás de países como Estados Unidos, China, Corea del Sur y Francia. Mientras en estos vienen reduciéndose progresivamente los niveles de emisión, en España se ha doblado la cifra de producción de spam en menos de un año.

El tiempo que cada trabajador dedica a eliminar el spam de su buzón de correo, está entre dos y cuatro minutos al día por término medio. Sólo por la pérdida de tiempo que supone la eliminación del spam, en el año 2007 el coste económico asociado a cada trabajador que utiliza diariamente el correo electrónico en su puesto de trabajo, se estima en 179€.

El spam ya no está solo encerrado en las barreras de Internet, sino que intenta llegar la telefonía móvil, que lo sufre actualmente por medio de los mensajes SMS y MMS, y la telefonía de voz sobre IP (VoIP).


viernes, 13 de junio de 2008

Ya podemos utilizar la versión oficial de Twingly.

Ya podemos utilizar Twingly el buscador de blogs, la versión beta se ha dado por concluida y por lo tanto ha comenzado la utilización oficial.

Según los creadores de Twingly, dicen que su objetivo es crear el primer y mejor motor de búsqueda libre de spam, además de ser la web con el inicio más innovador de Europa. También comentan que usan su buscador como base para el desarrollo de productos divertidos. En este momento, los dos más populares son: Twingly Blogstream - que conecta los medios de comunicación tradicionales a la blogosfera - y Twingly salvapantallas, una representación visual del estado de la blogosfera.


Twingly fue lanzado en febrero de 2007 el mismo día que los dos mayores periódicos suecos DN.se Svd.se y comenzaron a utilizar a Twingly Blogstream enlace a los blogs que escriben sobre sus artículos. Desde entonces, han ocurrido muchas cosas.


Twingly Blogstream se ha convertido en un gran éxito en Europa y en sólo un año más de 40 Twingly socios han comenzado a utilizar Blogstream Widget, que está hecho a medida para una fácil integración en la "tradicional" publicación de los sistemas de medios de comunicación. El salvapantallas que crearon se puso en marcha el mismo verano y fue nombrado el mejor salvapantallas por los bloggers.

Después de la elaboración de un nuevo motor de búsqueda, ahora están dispuestos a mirar hacia el futuro habiendo conseguido un motor de búsqueda libre de spam para el público en general.


lunes, 9 de junio de 2008

Mystery Shopping o Cliente misterioso.

Actualmente nos encontramos sumergidos en mercados muy competitivos, en los cuales una de las bazas más importantes para poder supervivir es saber ¿cómo son vistos nuestros productos/servicios por los clientes?. Para responder a la pregunta anterior, tenemos que ponernos en la piel del cliente para poder entender y comprender más y mejor, cómo son percibidos nuestros productos, qué características son utilizadas por nuestro departamento comercial, para ofrecer nuestro producto/servicio, y cuáles deberían de utilizar, qué piensan del precio y de cómo se ofrece, cómo son atendidos los clientes en nuestras instalaciones, qué recursos y tácticas utiliza la competencia, etc.

Para dar respuesta a las preguntas anteriores, podemos recurrir a una la técnica de investigación denominada “la observación”, y dentro de esta la denominada: ”Mystery Shopping o cliente misterioso”.

La observación es una técnica de investigación descriptiva. Esta técnica de investigación se caracteriza porque permite obtener información sobre personas o situaciones sin que el observador pregunte nada a los sujetos que está observando y sin que se comunique con ellos. En función del criterio diferenciador que utilicemos, podemos establecer diferentes clasificaciones de los métodos de observación: según el grado de estructura (estructurada o no estructurada), según el nivel de encubrimiento (encubierta o manifiesta), según el grado de control de la situación (natural o no natural), según el momento, según el método de registro, etc.

En cuanto a las distintas situaciones de la observación podemos considerar: personas observando personas, personas observando fenómenos, máquinas observando personas y máquinas observando fenómenos.

En el caso que nos ocupa vamos a centrarnos en personas observando a personas, por ejemplo, las personas pueden actuar como compradores misteriosos, como registradoras del tráfico de compradores.

No vamos a entrar en la dinámica de la puesta en marcha de esta técnica de investigación, pero sí vamos a considerar un resumen de las pautas que ESOMAR propone y espera que todos los investigadores se ajusten a los siguientes requerimientos cuando realicen una investigación utilizando esta técnica:

1. Se deben de diseñar de forma que eviten una pérdida razonable de dinero y tiempo, así como del abuso razonable de la organización o personas a investigar.

2. Los miembros individuales del personal no deben ser identificados, por lo tanto deberemos de ser muy cuidadosos cuando al identificar una empresa/organización cabe la posibilidad de identificar al trabajador investigado.

3. La entrevista o conversación, nunca debe de ser grabada electrónicamente.

4. Si por cualquier propósito de la investigación (por ejemplo: verificación calidad trabajo de campo o similar) se va a identificar a las personas, se debe de llegar a un convenio anterior entre las partes. La identidad de los participantes nunca se debe de revelar al cliente, sólo a otros investigadores.

5. En el caso de que la compra misteriosa se realice al propio cliente, se debe de informar al cliente de los tiempos y visitas involucradas y todo esto, debe de ser convenido con anterioridad.

6. Cuando sea difícil ajustarse a las recomendaciones anteriores, la actividad no se puede considerar como una forma de investigación y no la debe de llevar a cabo una empresa que se dedique a investigar y mucho menos hacerla en nombre de ésta.

domingo, 8 de junio de 2008

La encuesta y su control de calidad.

Aunque suele considerarse la calidad como un concepto moderno debido a que se acuñó en el siglo XX, son muchos los indicios que ponen de manifiesto la preocupación continua y constante del hombre, por perfeccionar las tareas que realizaba desde sus orígenes.

Fue en el siglo XX cuando se produce una verdadera revolución del término calidad, como consecuencia de su aplicación sistemática a distintas disciplinas (economía, sanidad, comunicación, técnicas de investigación, etc.), hasta llegar a nuestros días donde se acuña el concepto Calidad Total, como máxima expresión e integración de la calidad.

Hoy en día hay una gran cantidad de definiciones de calidad, asociadas a la forma y ámbito y disciplina a la que se aplica.

Edwards Deming: "la calidad no es otra cosa más que "Una serie de cuestionamiento hacia una mejora continua". Dr. J. Juran: la calidad es "La adecuación para el uso satisfaciendo las necesidades del cliente". Kaoru Ishikawa define a la calidad como: "Desarrollar, diseñar, manufacturar y mantener un producto de calidad que sea el más económico, el útil y siempre satisfactorio para el consumidor".

Partiendo de las definiciones anteriores, nos preguntamos ¿es posible aplicar el concepto de calidad a la técnica de investigación de la encuesta?, ¿se realizan actualmente encuestas con calidad?, ¿qué elementos deberíamos de controlar?, ¿Cuáles son las fuentes de error?, etc. Son muchas las interrogantes que nos planteamos con relación al binomio calidad encuesta. El Dr. Deming (padre de lo que hoy conocemos como calidad), defendía la idea de que las cosas que se hacen bien desde el principio acaban bien, ¿es aplicable esta teoría a la metodología de la encuesta?.

Actualmente, tal es la preocupación por la calidad de las encuesta, que el CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) en colaboración con IESA (Instituto de Estudios Sociales Avanzados), han hecho público un manifiesto[1] en el que exponen los criterios mínimos que se deben de cumplir las entidades implicadas en la realización de encuestas, para garantizar una mínima calidad. Directrices que hoy en día son muchas las empresas y medios que no los cumplen.

La calidad es posible aplicarla al producto, al cliente y a la empresa, y dependiendo de dónde se aplique el término de calidad varía. En el caso que nos ocupa estaríamos hablando de Control de Calidad, ya que este es el término que se utiliza cuando hablamos de calidad al producto. Este término nace en el siglo XX cuando el Taylorismo comienza a establecer una serie de divisiones en las tareas, y comienza a diferenciar la planificación de la ejecución.

La encuesta no puede quedar al margen de los estándares de calidad, debido a que es una técnica de investigación de la que dependen muchas decisiones empresariales, institucionales, estructuras de mercados, gasto en publicidad (audiencias), artículos periodísticos que generan opinión pública[2], fijación de pensiones (INE), acciones sociales a realizar en base a las tasas de paro, etc., lo que certifica la importancia de esta herramienta de investigación en nuestra sociedad actual y por lo tanto, se le deben de aplicar los máximos controles de calidad a la encuesta, ya que es lo que va a generar datos de una gran consistencia y rigor científico.

Tanto el INE como AEDEMO, han desarrollado sendas metodología que garantizan la realización de encuestas de calidad. El INE aplica en alguna de sus encuestas, controles de calidad para poder detectar los errores de muestreo y los ajenos al muestreo, con el objetivo de minimizar dichos errores y así poder mejorar la matriz de datos resultante.

Gillin ya era consciente de los peligros que podían generarse por la falta de calidad en las encuestas que se realizaban, y posteriormente Hobson, realizó una serie de experimentos para detectar los efectos que se generaban como consecuencia del cambio en el planteamiento de las preguntas del cuestionario.

Deming, en 1944, clasifica y jerarquiza los errores generados por el entrevistador y unos años más tarde Mahalanobis, después de realizar una serie de investigaciones, es el que pone de manifiesto que además de tener presente los errores de muestreo, había que considerar también los errores humanos[3], en el cómputo del error total.

En 1996 Sánchez Carrión amplía el campo de acción de la calidad de la encuesta. Considera a tres perspectivas que deben de estar presentes en el diseño y ejecución de la encuesta: técnico, epistemológico y metodológico. Estas perspectivas deben de estar muy relacionadas ya que solamente así se podrán detectar las limitaciones de la encuesta y realizar las modificaciones oportunas en su diseño, para conseguir alcanzar los objetivos fijados.

Los estudios más recientes todavía dan validez a las teorías de los autores mencionados anteriormente, pero hay que considerar algunas matizaciones ya que tenemos que considerar los errores generados por los entrevistados, los errores generados por la presencia de personas mientras se cumplimenta el cuestionario, etc. ¿quién no ha visto en alguna calle a un encuestador haciendo su trabajo?, ¿quién no ha sido entrevistado en algún momento en presencia de otras personas?, etc., muchos son los interrogantes que se abren al estudiar uno de la multitud de puntos que podríamos abordar en la realización de una encuesta.

Actualmente la tipología de errores detectados en la realización de encuestas es bastante numerosa, y de toda esta larga lista el único error cuantificable y por lo tanto calculable, es el denominado error muestral, el resto de errores no son calculables, pero sí podemos actuar para conseguir reducirlos siempre y cuando consigamos detectarlos.

¿Por qué hoy en día sigue siendo el error muestral el único que suele aparecer en las fichas técnicas?, ¿es este dato suficiente para garantizar la calidad de la encuesta?, evidentemente no, ya que deberían de informar de las medidas que se han tomado para minimizar el resto de errores no medibles. Incluso en algunos medios de comunicación podemos leer y oír datos correspondientes a encuestas, y en ningún momento se nos da algún dato metodológico de la realización de la misma, ¿es esto calidad?, ¿es incluso ético para el lector u oyente?, evidentemente que no; y deberíamos de intentar detectar las causas por las que dicha información, que valida el dato, no es facilitada.

Tenemos que informar y ser conscientes de las fuentes de error[4] existentes en una investigación por encuesta, ya que si no lo conseguimos éstos pueden provocar que los resultados que se obtengan no se correspondan con los datos de la realidad, dando lugar a conclusiones erróneas, decisiones incorrectas, cálculos imprecisos, etc.

¿Por qué no se nos informa de los controles que se realizan para minimizar dichos errores[5]?, ¿es que no se realizan controles?, es posible que las empresas, instituciones que las realizan no estén dispuestas a invertir recursos (económicos, humanos, técnicos, etc.); también es posible que no estén tan preparados como pensamos para “manejar” esta herramienta de investigación, o que hayan decidido no hacer pública esta información para evitar que caiga en manos de la competencia. Sea por la razón que sea, es evidente que la exposición pública de este tipo de acciones correctivas, ayudarían a recuperar el lugar que esta técnica de investigación debe de tener, por el bien de la sociedad.

Por otra parte otro de los problemas importantes a los que se enfrenta la encuesta en la actualidad, es conseguir la total participación de los individuos seleccionados por el muestreo, y no recurrir casi de inmediato a la unidad a investigar suplente, pero es evidente que el actuar de forma correcta, o sea, recoger las respuestas de las personas seleccionadas en el muestreo implica dedicar mayor tiempo y dinero ¿estamos preparados para dedicarle estos recursos?, ¿Por qué las administraciones no dotan de más recursos económicos a este tipo de investigaciones con la finalidad de reducir estos errores?, ¿es que lo que interesa es el disponer del informe en una estantería?, queremos pensar que se hace todo lo posible para poner soluciones a este tipo de circunstancias, pero la realidad parece que marca otro rumbo.

Es evidente que se nos quedan muchos errores en el tintero y por supuesto, no menos importantes, nos referimos a errores de contaminación de la respuesta por parte del entrevistado (más contraproducente que la ausencia de respuesta), errores originados porque el investigador traslada la responsabilidad al entrevistado, errores del lenguaje utilizado, tiempos verbales, escalas seleccionadas, técnicas de análisis realizadas, abusar de la memoria del entrevistado, etc. Concluimos la extensísima lista de posibles errores en la realización de las encuestas, con el denominado error de medición, y que es posible casi erradicarlo con un buen diseño de cuestionario. Por lo que se deduce que el diseño de un cuestionario no es una tarea fácil, y si no se realiza correctamente podemos sesgar los resultados finales. Este tipo de errores es originado por la interpretación distinta que hacemos de los conceptos, términos ambiguos, redacción de las preguntas, aplicar indistintamente respuestas sugeridas o/y espontáneas, etc.

Con este documento queríamos informar: a) de la complejidad que entraña el diseño y realización de encuestas de calidad, ya que son multitud de errores que de no ser detectados generan un sesgo en los resultados; b) de la importancia que juega esta técnica de investigación en la sociedad actual; c) de las fuentes de error; d) crítica al sistema establecido para la realización y difusión de las encuestas; e) reflexiones acerca de si todos los organismos y profesionales implicados estamos haciendo lo suficiente, para mejorar la calidad de la encuesta. En base a lo expuesto, concluimos haciendo un llamamiento a todas las instituciones, empresas, profesionales, etc., implicados en el diseño y realización de encuestas, ya que son muchos los beneficios que obtenemos al aumentar la calidad de las mismas.

[1] http://www.iesa.csic.es/archivos/Manifiestocalidadencuestas.pdf.

[2] Periodismo de precisión.

[3] Entrevistadores, codificadores, supervisores, etc.

[4] Investigador, entrevistador y entrevistado.

[5] Error en la definición de UOE, error del marco muestral, error del establecimiento de hipótesis, por sustitución de información, de diseño de la muestra, método e instrumento para captar la información, error de no respuesta, error de pregunta, error de codificación, error de invención, error de resistencia, error de no cobertura, etc.

blogger templates | Make Money Online